• Home
  • ORM
  • Aplicaciones y recursos
  • Consejos y manuales
  • Casos de estudio
  • Empresas


¿Debo mantener el mismo estilo en todas las redes sociales?

febrero 29, 2016
by Marketing
redes sociales
0 Comment

Reputación en redes sociales

La presencia en redes sociales es ya algo incuestionable. Por tanto ahora ya no hay que debatir entre si es preferible estar o no presentes y mantener una cuenta activa o sólo presencial. La gran mayoría de perfiles personales y de empresa habrán planteado su propia estrategia y, por experiencia y sentido común, sabrán cuánto pueden o deben actualizar. Sin embargo es posible que no tengan tan sencillo escoger el estilo en que hacerlo.

Si bien la personalidad no debe modificarse, pues la reputación online podría sufrir de acusaciones de pérdida de criterio, sí hay que saber distinguir que no es lo mismo publicar en Facebook que en Twitter ni, mucho menos, dirigirnos a los seguidores en Instagram que en LinkedIn. Por esta razón, la automatización de envíos sincronizados y vinculados entre cuentas queda completamente descartada. Sólo se conseguirá confundir al usuario y provocar la pérdida de seguidores.

El estilo de publicaciones con el fin de promocionar y preservar la reputación online de un sitio debe ir acorde a la plataforma social en la que se publican. Aquí entra en juego un estudio previo del tipo de seguidores que tenemos que, en algunas plataformas como Facebook se ofrece entre los informes estadísticos, mientras que en otras redes sociales deben analizarse de forma manual.

En la mayoría de casos, Facebook permitirá una publicación de mensajes más extensa, mientras que Twitter más corta, por la propia naturaleza de la plataforma. Esto puede ser una herramienta perfecta para hacer más personal Twitter y lanzar mensajes breves y más seguidos que en Facebook.

Las conversiones e interacciones de las publicaciones nos indicarán si es mejor enlazar otros medios de forma informativa, hacer comentarios propios de forma personal, etc. Pero sobre todo deben indicarnos cuándo estamos reflejando un positivismo hacia la marca o persona y cuándo no.

Veremos cómo los hashtags de Twitter e Instagram son más utilizados que en Facebook, donde hay una mayor importancia visual del contenido. Pero sobre todo se espera una respuesta directa de la persona implicada o los responsables de una marca más en Twitter e Instagram que en Facebook, donde se esperan respuestas oficiales e informativas. Del mismo modo, no se recomienda demasiada cercanía en LinkedIn, sino más bien un tono profesional y, de nuevo, informativo. Incluso se permite mayor tono promocional en esta plataforma.

Identificar correctamente estos estilos evitará que nuestras publicaciones consigan efectos inversos a los deseados, que son fomentar la interacción y conseguir seguidores, clientes y, en definitiva, apoyos digitales a nuestra marca o empresa.

About the Author
Social Share
  • google-share

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


¿Problemas con tu reputación online?


Infórmate aquí:
SIDN - Reputación Online

Últimos artículos

tarjeta de visita
Reputación online y la tarjeta de visita
May 18, 2022
reputación online origen
La reputación online ¿se crea o se recibe?
May 11, 2022
medición reputación online
La medición cuantitativa de la reputación online
May 04, 2022

Comentarios recientes

  • JUAN FELIX en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • admin en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • comunica y cia en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • Reputación Online Las 4 claves de la reputación online » Reputación Online en Claves de la reputación online: Atención al cliente
  • Reputación Online Claves de la reputación online: Manual de actuación » Reputación Online en Claves de la reputación online: Críticas y quejas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Categorías

  • Aplicaciones y recursos
  • Casos de estudio
  • Consejos y manuales
  • Empresas
  • ORM
  • Sin categoría