• Home
  • ORM
  • Aplicaciones y recursos
  • Consejos y manuales
  • Casos de estudio
  • Empresas


Eliminar el pasado digital para la reputación online

abril 26, 2017
by Marketing
0 Comment

Existe un ejercicio realizado en numerosos entornos de trabajo, con el que se busca fomentar la cercanía y familiaridad entre los profesionales de una plantilla de trabajo. Consiste en recordar las primeras direcciones de correo electrónicas creadas.

Este ejercicio, en el que en la mayoría de los casos se junta la vergüenza con el asombro del desconocimiento virtual, viene a demostrar que las acciones realizadas en el pasado en Internet no siempre reflejan nuestra verdadera identidad. Es el equivalente a indicar que, como resulta obvio, todos nos equivocamos.

El pasado digital y la reputación online

Un caso similar se planteó a Twitter cuando se le solicitó no hará hace muchos años, que los tweets no se pudieran borrar. La red social argumentó que el temor a publicar algo incorrecto para algunas visiones, impediría a todos los usuarios publicar contenido y sería el final de Twitter.

Lo que se defendía en este caso por parte de la red de microblogging era permitir construir nuestro propio pasado digital, eliminando aquello que no queremos que nos represente actualmente.

El pasado digital influye directamente en nuestra reputación online y puede hacerlo tanto de forma positiva como negativa. Ante una estrategia de conservación y/o mejora de la reputación online, revisar este pasado debe ser una de las primeras acciones.

En aquellos entornos en los que tengamos perfiles públicos que no deseemos que sigan estando activos, la mejor acción es eliminarlos intentando entrar de la forma que nos sea posible.

Una vez eliminados, sería prudente esperar a que la desindexación se haya hecho efectiva en los buscadores, dado que la acción no tiene por qué ser inmediata.

Debemos tener en cuenta, además, que este pasado digital no tiene por qué venir únicamente de resultados de búsqueda, sino que puede estar relacionado con imágenes o vídeos.

Cuando viene desde el apartado de Noticias es cuando tenemos el problema de reputación online más clásico y conocido de todos. No obstante, en la mayoría de estos casos los resultados son temporales, si se crean nuevas informaciones que puedan ser identificadas por el buscador como noticias más recientes.

El problema más grave puede venir cuando un resultado de nuestro pasado digital nos vincula directamente y resulta negativo o, cuanto menos, poco apropiado y no podemos eliminarlo directamente. En estos casos hay que valorar la situación, si vale la pena ponerse en contacto con los responsables de la información con el fin de buscar su eliminación o si, por otro lado, podemos competir contra estos resultados mediante estrategias SEO de reputación online.

About the Author
Social Share
  • google-share

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


¿Problemas con tu reputación online?


Infórmate aquí:
SIDN - Reputación Online

Últimos artículos

tarjeta de visita
Reputación online y la tarjeta de visita
May 18, 2022
reputación online origen
La reputación online ¿se crea o se recibe?
May 11, 2022
medición reputación online
La medición cuantitativa de la reputación online
May 04, 2022

Comentarios recientes

  • JUAN FELIX en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • admin en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • comunica y cia en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • Reputación Online Las 4 claves de la reputación online » Reputación Online en Claves de la reputación online: Atención al cliente
  • Reputación Online Claves de la reputación online: Manual de actuación » Reputación Online en Claves de la reputación online: Críticas y quejas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Categorías

  • Aplicaciones y recursos
  • Casos de estudio
  • Consejos y manuales
  • Empresas
  • ORM
  • Sin categoría