• Home
  • ORM
  • Aplicaciones y recursos
  • Consejos y manuales
  • Casos de estudio
  • Empresas


Dos pilares de la reputación online: Diplomacia y sentido común

diciembre 05, 2018
by Marketing
0 Comment

sentido común y diplomacia

Muchas empresas y usuarios en general se preguntan qué es necesario para gestionar la reputación online.

La respuesta es infinidad de factores, herramientas y aptitudes en marketing online, gestión de redes sociales y comunicación 2.0. Pero antes que todo esto hay dos pilares sobre los que asentar cualquier estrategia o acción, la diplomacia y el sentido común.

La diplomacia como solución de crisis de reputación online

Cuando estalla una crisis de reputación online, el responsable profesional de su resolución debe mirar siempre por los intereses de la empresa. Curiosamente, no conseguirá solventar la situación, si no realiza algo de diplomacia entre las dos partes.

Y esto se debe a que muchos de los conflictos surgidos en Internet, en realidad derivan de un mal entendimiento mutuo entre la propia empresa y sus clientes, a veces por desconocimiento, otras veces por falta de comunicación.

Si bien el objetivo es al final eliminar la crisis de reputación online, minimizar los posibles daños y conseguir recuperar o mejorar la imagen de la empresa, al final hay un conflicto que resolver.

Un buen profesional de reputación online sabrá distanciarse de ambas posturas y buscar una mediación entre ambas partes, con el fin de conseguir ese objetivo, pero también de solucionar el problema o explicar la situación, que haya podido derivar a este enfrentamiento.

El sentido común en la reputación online

El sentido común es la herramienta más valiosa de un profesional en el terreno de la reputación online.

Y lo es primeramente porque la acción inicial con sentido común hacia una crisis es pisar el freno. O lo que es lo mismo, no realizar ninguna acción, sin antes analizar el entorno sobre el que hay que actuar.

Las prisas, respuestas aceleradas, reacciones sin meditación, sin estrategia y, sobre todo, acciones automáticas… no suelen más que agravar el problema.

El sentido común en reputación online sirve tanto para el análisis de cada situación, como también para la respuesta o reacción que deba darse.

El profesional responsable debe tener conocimientos del sector y, sobre todo, del usuario objetivo al que dirige cualquier respuesta. Tanto de forma personal hacia quien va dirigida, como de forma general para la comunidad digital que va a leerla.

El objetivo en una respuesta de reputación online es bien prevenir que la situación derive en crisis o solucionarla de la forma más amistosa posible y, sobre todo, definitiva.

About the Author
Social Share
  • google-share

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


¿Problemas con tu reputación online?


Infórmate aquí:
SIDN - Reputación Online

Últimos artículos

tarjeta de visita
Reputación online y la tarjeta de visita
May 18, 2022
reputación online origen
La reputación online ¿se crea o se recibe?
May 11, 2022
medición reputación online
La medición cuantitativa de la reputación online
May 04, 2022

Comentarios recientes

  • JUAN FELIX en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • admin en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • comunica y cia en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • Reputación Online Las 4 claves de la reputación online » Reputación Online en Claves de la reputación online: Atención al cliente
  • Reputación Online Claves de la reputación online: Manual de actuación » Reputación Online en Claves de la reputación online: Críticas y quejas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Categorías

  • Aplicaciones y recursos
  • Casos de estudio
  • Consejos y manuales
  • Empresas
  • ORM
  • Sin categoría