• Home
  • ORM
  • Aplicaciones y recursos
  • Consejos y manuales
  • Casos de estudio
  • Empresas


Fases tras una crisis de reputación online

julio 08, 2020
by Marketing
0 Comment
crisis de reputación online

Una crisis de reputación online puede marcar el futuro de una empresa, tanto a nivel comercial como profesional.

En el caso de que se haya podido abordar correctamente, queda por planificar la estrategia tras la crisis, es decir, cómo va a actuar la empresa hasta que todo vuelva a su cauce normal, ya que cualquier acción o publicación va a ser analizada con detalle.

A continuación te proponemos algunas fases que pueden abordarse tras una crisis de reputación online. Según cada empresa o cada crisis, las fases pueden ser más o menos apropiadas, algo que también debe analizarse detenidamente.

Fase de mantenimiento

Seguir la actividad comercial sin hacer demasiado ruido. Parece paradójico, pero a veces seguir con toda normalidad es la mejor manera de dejar atrás una crisis de reputación online.

Esto no impedirá comentarios negativos o críticas, pero sí que permite suavizar la tensión con la comunidad.

El único inconveniente que plantea es que también puede moderar la actividad y hacer que la tónica predominante sea de menor interacción que hasta ahora, pero también de mayor cantidad de críticas, pese a que sean leves.

Fase de disrupción

Cortar por lo sano. A veces es la mejor solución. Sobre todo si la crisis de reputación online ha motivado un cambio importante en la empresa o en alguna estrategia promocional, llegando incluso a cancelarla.

Esto ha sucedido con muchas campañas de influencers al principio. Una mala imagen derivada de un influencer presente en una campaña, ha terminado dilapidándola y haciendo que tenga que cancelarse.

Tras un mensaje informativo, las empresas optan normalmente por la disrupción, cambiar completamente de tercio las publicaciones y olvidarse de lo anterior. Es un nuevo comienzo.

Fase de solución

Si la crisis de reputación online colea en comentarios, publicaciones, críticas y otras interacciones de la comunidad, debemos optar por la fase de solución.

En esta fase se afronta la crisis y se publica una respuesta formal y oficial, con consecuencias directas de acciones relacionadas.

Así coges la crisis, la asumes y tomas decisiones que impidan que vuelva a producirse. Tras ello, es posible mantener una continuidad de publicaciones más neutrales y meterse al poco tiempo en una nueva campaña promocional, con el objetivo de que sea capaz de hacer olvidar todo lo sucedido.

La fase de solución puede ser rápida o lenta, dependiendo de muchas variables, entre ellas la influencia de la crisis en la comunidad. Adaptar una solución a la importancia de esa crisis marcará las posibilidades de éxito que podemos tener con esta estrategia.

About the Author
Social Share
  • google-share

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


¿Problemas con tu reputación online?


Infórmate aquí:
SIDN - Reputación Online

Últimos artículos

tarjeta de visita
Reputación online y la tarjeta de visita
May 18, 2022
reputación online origen
La reputación online ¿se crea o se recibe?
May 11, 2022
medición reputación online
La medición cuantitativa de la reputación online
May 04, 2022

Comentarios recientes

  • JUAN FELIX en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • admin en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • comunica y cia en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • Reputación Online Las 4 claves de la reputación online » Reputación Online en Claves de la reputación online: Atención al cliente
  • Reputación Online Claves de la reputación online: Manual de actuación » Reputación Online en Claves de la reputación online: Críticas y quejas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Categorías

  • Aplicaciones y recursos
  • Casos de estudio
  • Consejos y manuales
  • Empresas
  • ORM
  • Sin categoría