• Home
  • ORM
  • Aplicaciones y recursos
  • Consejos y manuales
  • Casos de estudio
  • Empresas


Por qué los famosos dejan las redes sociales y es una mala idea

junio 16, 2021
by Marketing
0 Comment
famosos redes sociales

En los últimos tiempos vemos con mayor frecuencia el anuncio de que algún famoso deja las redes sociales. Se ha extendido la tendencia incluso a políticos y celebridades de muy diversos sectores.

A pesar de que argumenten muchos motivos para ellos, todos tienen en común la relación de la reputación online en su decisión. Optan por evitar ataques directos y polémicas en redes sociales, para preservar su reputación a través de comunicados de prensa y noticias en medios.

Analizamos en este artículo las razones que les llevan a esto y explicamos por qué es una estrategia no acertada.

Razones por las que un famoso deja las redes sociales

En la mayoría de casos, una celebridad deja las redes sociales tras una crisis de reputación online, motivada también en la gran mayoría de casos por esa misma persona.

Es un ejemplo de por qué una falta de asesoramiento profesional puede derivar en un conflicto global, que afecte a los intereses de esta persona.

Habiendo pasado por estas situaciones compañeros de profesión, hay otros famosos que deciden una estrategia de prevención. Notaréis que últimamente muchos usuarios con buena cantidad de seguidores dejan la red social en la que más famosos son «por los ataques existentes».

Viendo cómo otros profesionales son atacados, criticados y se convierten en el centro de polémicas virales, se prescinde de la presencia en redes sociales para prevenir una crisis de reputación online.

Por otro lado, están los famosos que, sin ayuda profesional, deciden no continuar en estas plataformas, al reconocer que por su cuenta no tienen tiempo, no saben cómo aprovecharlo o no les interesa formar parte de esa comunidad. Como le puede pasar a cualquier otra persona.

Por qué es importante un servicio profesional en redes sociales

Salir de una red social o negarse a registrarse en ellas, de forma personal, es algo completamente lícito y entendible. A nivel profesional, en cambio, supone un riesgo que hay que tener en cuenta.

Para empezar, no estar presente solo evita generar polémicas propias, pues en ningún momento se impide ser criticado o incluso protagonizar un trending topic negativo, que pudiera estar relacionado con una noticia.

Lo que sí se consigue es la incapacidad de poder hacer frente a estas polémicas, así como desmentir falsos rumores y fake news relacionadas.

En redes sociales, a nivel profesional, es mejor contar con especialistas que puedan asesorar sobre cómo aprovechar cada plataforma, cómo realizar publicaciones relacionadas con nuestro trabajo y cómo hacer frente a cualquier posible crítica o incluso crisis de reputación online que pueda surgir.

About the Author
Social Share
  • google-share

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


¿Problemas con tu reputación online?


Infórmate aquí:
SIDN - Reputación Online

Últimos artículos

tarjeta de visita
Reputación online y la tarjeta de visita
May 18, 2022
reputación online origen
La reputación online ¿se crea o se recibe?
May 11, 2022
medición reputación online
La medición cuantitativa de la reputación online
May 04, 2022

Comentarios recientes

  • JUAN FELIX en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • admin en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • comunica y cia en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • Reputación Online Las 4 claves de la reputación online » Reputación Online en Claves de la reputación online: Atención al cliente
  • Reputación Online Claves de la reputación online: Manual de actuación » Reputación Online en Claves de la reputación online: Críticas y quejas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Categorías

  • Aplicaciones y recursos
  • Casos de estudio
  • Consejos y manuales
  • Empresas
  • ORM
  • Sin categoría