• Home
  • ORM
  • Aplicaciones y recursos
  • Consejos y manuales
  • Casos de estudio
  • Empresas


Cuándo es culpable y cuándo inocente un Community Manager

noviembre 24, 2016
by Marketing
Community Manager, redes sociales
0 Comment

Responsabilidad del Community Manager

El Community Manager es el responsable, entre otras tareas, de la comunicación directa entre las publicaciones en redes sociales y los usuarios. Esto incluye desde la publicación y comentario de una fotografía hasta la atención dedicada a cualquier mensaje privado.

Recientemente vimos un ejemplo con la empresa de gafas Hawkers que, por un desafortunado comentario tras la victoria de Trump y en relación al muro de México, causó una crisis de reputación online en la que tuvo que intervenir uno de los fundadores pidiendo disculpas. Era su responsabilidad ¿pero era realmente su culpabilidad?

El Community Manager puede actuar de dos maneras en redes sociales, con motivación propia o bajo instrucciones corporativas.

Cuando utiliza la motivación, debe aplicar toda la creatividad posible. Pero no sirve sólo con un poco de carisma, sino que también debe estudiarse bien el público al que se dirige, que no siempre es el cliente potencial de la marca o producto (aunque sí debería serlo).

En este sentido, las redes sociales que se dinamizan pueden tener mensajes de humor, sarcásticos o incluso opinión personal. Pero aunque  sea el Community Manager quien lo realice, es la empresa la que está poniendo su nombre y logotipo a la publicación. Cualquier fallo en ella será responsabilidad de la empresa, pero culpa del Community Manager.

En cambio, cuando el profesional recibe indicaciones sobre qué publicar, qué responder o, ante cualquier consulta pregunta qué directrices adoptar, es la postura que el Community Manager tendrá que tomar ante cualquier mensaje, reacción o solicitud de los usuarios.

En determinados casos, esto provoca conflictos porque no se explica de forma detallada cada acción o mensaje. El Community Manager deberá gestionar hasta cierto punto estas situaciones de conflicto, pero para evitar una crisis de reputación online, tendrá que dejar clara la desvinculación de la red social con la empresa.

Es decir, tendrá que hacer entender a los usuarios que se están comunicando con un profesional del medio, no directamente con la empresa, por lo que habrá otras medidas para ello como un correo electrónico o un teléfono de atención al cliente al que se deberá recomendar acudir en esas situaciones.

Algunas páginas o perfiles en redes sociales adoptan esta medida de inmediato, sobre todo grandes empresas o multinacionales. No es la forma más adecuada de conseguir una vinculación de afinidad con los seguidores, pero sí la más directa con la que evitar crisis de reputación online.

About the Author
Social Share
  • google-share

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


¿Problemas con tu reputación online?


Infórmate aquí:
SIDN - Reputación Online

Últimos artículos

tarjeta de visita
Reputación online y la tarjeta de visita
May 18, 2022
reputación online origen
La reputación online ¿se crea o se recibe?
May 11, 2022
medición reputación online
La medición cuantitativa de la reputación online
May 04, 2022

Comentarios recientes

  • JUAN FELIX en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • admin en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • comunica y cia en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • Reputación Online Las 4 claves de la reputación online » Reputación Online en Claves de la reputación online: Atención al cliente
  • Reputación Online Claves de la reputación online: Manual de actuación » Reputación Online en Claves de la reputación online: Críticas y quejas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Categorías

  • Aplicaciones y recursos
  • Casos de estudio
  • Consejos y manuales
  • Empresas
  • ORM
  • Sin categoría