• Home
  • ORM
  • Aplicaciones y recursos
  • Consejos y manuales
  • Casos de estudio
  • Empresas


Cuando la prevención NO es la solución

septiembre 28, 2015
by Marketing
prevención
0 Comment

prevencion

La frase popular “más vale prevenir que curar” es muy utilizada no sólo a nivel general sino sobre todo en el ámbito de la reputación online. La razón es que las crisis de reputación son difíciles de gestionar y solucionar, de ahí que la prevención permita evitar con trabajo duro problemas posteriores.

Sin embargo, la prevención no siempre es la mejor solución para evitar una crisis ya que, como toda vacuna, prevenir un problema también supone el riesgo de darlo a conocer, sobre todo si tiene altas probabilidades de ser expuesto a corto plazo.

Un claro ejemplo es aquél en el que una marca distribuida por nuestra empresa es víctima de un problema de reputación online, mediática o incluso si es sometida a un escándalo público. A nivel general, como distribuidores de dicha marca en muchas ocasiones seremos notificados de forma oficial con antelación del potencial problema que está a punto de estallar.

No hay que hacer absolutamente nada de forma pública antes de que, como mínimo, se dé a conocer a los departamentos correspondientes, ya sea Ministerios afectados por el caso, normalmente de Interior o de Sanidad, sobre todo estos últimos si tienen algo que ver con la salud del cliente final o su alimentación.

Dada la extensión de Internet, es muy probable que en cuanto el comunicado oficial se filtre, algunos medios, sobre todo los especializados en el mismo sector, se hagan eco de la noticia. Es aquí donde debe actuarse de forma preventiva, aunque con cierta cautela.

Uno de los recursos más extendidos es el uso del blog de la empresa o de la sección noticias, sin que por ello la información publicada aparezca en la primera página de nuestra web. En estas secciones debería publicarse una información cautelar sobre el problema que ha surgido, las razones por las que es ahora un problema y no antes, así como (siempre que sea posible) la desvinculación de la responsabilidad de la empresa con el problema surgido con el producto o marca concreto.

En ningún caso esta información debe publicitarse por redes sociales en una situación de estabilidad informativa. En caso de que los clientes llamen interesados por el tema, se les puede remitir a esta información en la web, garantizando con ello la predisposición de nuestra empresa en dar a conocer información útil a los clientes.

Sólo en el caso de que la crisis se extienda, con el fin de que no nos afecte podremos publicar la información relacionada ya expuesta en nuestra web, señalando además que esta información se publicó previamente a la exposición informativa, con lo que se respalda la no responsabilidad de nuestra empresa con la crisis de reputación online que haya surgido.

About the Author
Social Share
  • google-share

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


¿Problemas con tu reputación online?


Infórmate aquí:
SIDN - Reputación Online

Últimos artículos

tarjeta de visita
Reputación online y la tarjeta de visita
May 18, 2022
reputación online origen
La reputación online ¿se crea o se recibe?
May 11, 2022
medición reputación online
La medición cuantitativa de la reputación online
May 04, 2022

Comentarios recientes

  • JUAN FELIX en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • admin en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • comunica y cia en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • Reputación Online Las 4 claves de la reputación online » Reputación Online en Claves de la reputación online: Atención al cliente
  • Reputación Online Claves de la reputación online: Manual de actuación » Reputación Online en Claves de la reputación online: Críticas y quejas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Categorías

  • Aplicaciones y recursos
  • Casos de estudio
  • Consejos y manuales
  • Empresas
  • ORM
  • Sin categoría