• Home
  • ORM
  • Aplicaciones y recursos
  • Consejos y manuales
  • Casos de estudio
  • Empresas


¿Debería desaparecer la reputación online en los contratos laborales?

septiembre 13, 2017
by Marketing
0 Comment

La reputación online y el curriculum

En anteriores artículos hemos dejado claro que la reputación online afecta directamente al mantenimiento de un trabajo. Este hecho parece ser inevitable. Lo cierto es que probablemente en el futuro sea incluso todavía más influyente.

Pero el artículo de hoy no trata sobre este aspecto, sino sobre uno anterior, el relativo a la contratación de personal. Todo el mundo conoce el proceso tradicional. Se envía un currículum (actualmente casi siempre online) y se expone tanto datos personales como formación profesional.

El elemento de los datos personales, hasta hace unos pocos años, era simple formalidad y muy pocas veces influía en la decisión de la contratación o, al menos, no debería influir. El problema es que en la actualidad este elemento está siendo un paso más para conseguir un trabajo. Casi por defecto, los responsables de Recursos Humanos buscan el nombre y apellidos de la persona que solicita el trabajo y, salvo que haya restringido su privacidad, todas sus publicaciones y perfiles sociales estarán expuestos a desconocidos que, paradójicamente, solo están buscando un profesional.

Un argumento de este tipo parece exponer el dilema de forma muy clara. ¿Debería la reputación online influir en una contratación laboral? Parece que no debería hacerlo, ¿pero y si la reputación online sirve para conseguir el puesto de trabajo?

Muchos profesionales cuyo medio de trabajo es Internet, aprovechan la Red para mostrar lo que son capaces de crear o los éxitos que han obtenido. Un Community Manager puede publicar un blog profesional que deje patente su conocimiento. Muchos músicos anónimos consiguen contratos a través de YouTube.

Un contrato laboral en el que no existiese el nombre ni los apellidos, impediría a los interesados en el puesto de trabajo aprovechar estas herramientas promocionales y, por tanto, deberían limitarse al currículum escrito como ha sido siempre.

Solución: Cuida tu reputación online

La solución es difícil de aceptar, pero inevitable. Internet y las redes sociales están para quedarse y su relación con nuestro trabajo también. Debemos ser conscientes de lo que publicamos y qué límites de acceso ponemos, para dejar claro quién puede verlo y quién no.

En el vasto universo digital al que accedemos cada vez más horas al día, es difícil hacer esta distinción constantemente, pero de ello dependerá en buena medida nuestra reputación online, un elemento que cada vez es más inseparable de nuestra vida personal y profesional.

About the Author
Social Share
  • google-share

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


¿Problemas con tu reputación online?


Infórmate aquí:
SIDN - Reputación Online

Últimos artículos

tarjeta de visita
Reputación online y la tarjeta de visita
May 18, 2022
reputación online origen
La reputación online ¿se crea o se recibe?
May 11, 2022
medición reputación online
La medición cuantitativa de la reputación online
May 04, 2022

Comentarios recientes

  • JUAN FELIX en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • admin en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • comunica y cia en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • Reputación Online Las 4 claves de la reputación online » Reputación Online en Claves de la reputación online: Atención al cliente
  • Reputación Online Claves de la reputación online: Manual de actuación » Reputación Online en Claves de la reputación online: Críticas y quejas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Categorías

  • Aplicaciones y recursos
  • Casos de estudio
  • Consejos y manuales
  • Empresas
  • ORM
  • Sin categoría