• Home
  • ORM
  • Aplicaciones y recursos
  • Consejos y manuales
  • Casos de estudio
  • Empresas


Factores de reputación en Twitter

junio 01, 2015
by Marketing
0 Comment

¿Cómo comprobar que la reputación online de mi sitio, mi empresa o mi cliente está teniendo el éxito esperado o cumpliendo los objetivos planteados en la famosa red social de Twitter? Es esta una cuestión que todo gestor de la reputación online se plantea a la hora de abordar este entorno, sin embargo hay algunas señales clave con las que analizar y medir dicha reputación online.

La primera de todas es la más básica también, la relación entre seguidores y siguiendo. Los seguidores deben ser la cifra más numerosa y cuantos más mejor. Cierto es que en un análisis detallado es posible medir si se trata de perfiles reales, activos, inactivos o robots, siendo los reales activos los que lógicamente más valor tienen.

Por otra parte debe compararse este valor con el de «siguiendo». En una estrategia básica de reputación online, el número de este factor debería ser claramente inferior respecto al de siguiendo. En empresas corrientes el valor más positivo es aquél que permite una equivalencia de 5 a 1, es decir, que si se tienen 500 seguidores, el perfil que gestionamos no supere los 100 perfiles que sigue.

Superar la cifra en «siguiendo» es síntoma de debilidad en el perfil, de forma que la marca o reputación no es suficientemente visible o fuerte como para conseguir que los usuarios se interesen por él.

Pero en realidad la equivalencia de seguidores es posiblemente aún peor. Tener casi las mismas cifras en seguidores y «siguiendo» es síntoma de que se lleva a cabo una estrategia de «follow back», es decir, conseguir seguidores devolviendo siempre el enlace, lo que le resta calidad y veracidad al perfil que gestionamos.

Además, hay niveles, algunas celebridades deben basar su reputación online en una gran diferencia entre ambas cifras, mientras que una pyme corriente no debería preocuparse tanto por no seguir a miles de perfiles, sobre todo si son del sector e interesantes para futuras conversiones.

Dentro de Twitter también es signo de una reputación online notoria el formar o no parte de un trending topic, siendo de esta forma la mayor muestra de que algo es tendencia en la red social y, en consecuencia, en todo el mundo.

Por último, el mejor signo de una reputación online positiva y proactiva es el análisis de interacción por cada tweet publicado, siendo claramente equivalente que cuantas más acciones y de mayor cantidad de usuarios se realicen en relación a nuestras publicaciones, mejor será la reputación online con la que se trabaja en Twitter, siempre y cuando las interacciones no sean objeto exclusivo de crítica negativa.

About the Author
Social Share
  • google-share

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


¿Problemas con tu reputación online?


Infórmate aquí:
SIDN - Reputación Online

Últimos artículos

tarjeta de visita
Reputación online y la tarjeta de visita
May 18, 2022
reputación online origen
La reputación online ¿se crea o se recibe?
May 11, 2022
medición reputación online
La medición cuantitativa de la reputación online
May 04, 2022

Comentarios recientes

  • JUAN FELIX en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • admin en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • comunica y cia en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • Reputación Online Las 4 claves de la reputación online » Reputación Online en Claves de la reputación online: Atención al cliente
  • Reputación Online Claves de la reputación online: Manual de actuación » Reputación Online en Claves de la reputación online: Críticas y quejas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Categorías

  • Aplicaciones y recursos
  • Casos de estudio
  • Consejos y manuales
  • Empresas
  • ORM
  • Sin categoría