• Home
  • ORM
  • Aplicaciones y recursos
  • Consejos y manuales
  • Casos de estudio
  • Empresas


Qué analizar de la reputación online antes de construirla

abril 04, 2016
by Marketing
Reputación Online
0 Comment

Reputación online

Gestionar la reputación online es algo de vital importancia que vemos en una gran cantidad de artículos publicados anteriormente. Sin embargo la reputación online también requiere de previsión, hasta el punto incluso de analizar qué futuro puede llegar a tener en caso de existir.

Efectivamente, en aquellos casos en los que por ejemplo vamos a construir una nueva marca o identidad corporativa con la que vamos a promocionar nuestros servicios, uno de nuestros productos o toda una empresa, debemos atender con gran interés al nombre o término que vamos a utilizar para ello. En este artículo vemos algunos de los factores necesarios para analizar la reputación online antes de construirla.

Lo primero de todo, aunque no por ello lo más complicado, es comprobar la existencia de un dominio. Y ya no basta con ver si el .com o la extensión nacional están disponibles. Es necesario repasar la posible existencia en otras extensiones, la variable de dominios con extensiones personalizadas como .shop, .madrid o similares. Descartar que esté utilizado en cualquiera de sus variantes es el primer paso para descartar un conflicto de intereses con una empresa, que puede o no ser competencia directa del sector, pero sí lo será de la marca.

En segundo lugar y por prioridad, debemos repasar todas las redes sociales. Hay una gran cantidad de programas que permiten comprobar un solo término en prácticamente todas las redes sociales existentes.

La no existencia de un perfil social con el término escogido es, a día de hoy, algo realmente improbable. Sin embargo, si hay alguna coincidencia en redes sociales menores podemos ponderar la posibilidad de decidirnos igualmente por escoger esta marca, dado que a lo mejor es una red social extranjera o demasiado secundaria como para que nos presente un problema real.

En tercer lugar debemos analizar la reputación real de un término en todos los idiomas. Estamos en un mundo globalizado, lo que implica que la elección de una palabra clave completamente corriente o inocente en nuestro idioma puede ser algo distinto en otra lengua, incluso conflictivo o exponer un contrasentido con respecto a lo que queremos promocionar o comercializar.

Por último, como método de prevención, debemos realizar la búsqueda en Google u otro buscador. Aunque lo que escojamos como marca no haya existido como tal, sí puede ser algún término utilizado anteriormente. Sobre todo si aparece en Google Noticias o servicios similares, debemos analizar en qué situación sucedió y qué puede suponer para el futuro de nuestra reputación online.

About the Author
Social Share
  • google-share

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


¿Problemas con tu reputación online?


Infórmate aquí:
SIDN - Reputación Online

Últimos artículos

tarjeta de visita
Reputación online y la tarjeta de visita
May 18, 2022
reputación online origen
La reputación online ¿se crea o se recibe?
May 11, 2022
medición reputación online
La medición cuantitativa de la reputación online
May 04, 2022

Comentarios recientes

  • JUAN FELIX en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • admin en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • comunica y cia en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • Reputación Online Las 4 claves de la reputación online » Reputación Online en Claves de la reputación online: Atención al cliente
  • Reputación Online Claves de la reputación online: Manual de actuación » Reputación Online en Claves de la reputación online: Críticas y quejas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Categorías

  • Aplicaciones y recursos
  • Casos de estudio
  • Consejos y manuales
  • Empresas
  • ORM
  • Sin categoría