• Home
  • ORM
  • Aplicaciones y recursos
  • Consejos y manuales
  • Casos de estudio
  • Empresas


Reputación online: Monitorización más allá de nombres y marcas

marzo 13, 2019
by Marketing
0 Comment
reputación online monitorizar

La reputación online suele englobar estrategias, con las que monitorizamos un nombre profesional o de empresa, así como una marca de producto, principalmente.

Sin embargo, no podemos limitarnos solo a estos factores, sino que también debemos monitorizar otros elementos, si queremos tener todo cubierto.

Monitorización del sector profesional

La reputación online de una empresa no solo depende de acciones en relación a la compañía, sino que el propio sector puede ser influyente en la reputación suya.

Debemos monitorizar cómo evoluciona el sector y, sobre todo, cómo es visto por los clientes potenciales. Aquí podemos encontrar oportunidades potenciales para seguir creciendo o anticiparnos a posibles crisis de reputación online.

Un ejemplo lo representa la alimentación saludable. Muchos productos de fama internacional se han tenido que adaptar en la elaboración de sus productos para reducir la ingesta de calorías o azúcar con ellos. Algunos incluso han sabido aprovechar el mercado para ofrecer una alternativa saludable.

Monitorización de otros profesionales

En muchas ocasiones identificamos fácilmente una crisis de reputación online de una persona famosa en su sector, ya sea una celebridad o el importante directivo de una compañía.

Sobre todo si coincidimos en el sector (aunque no es un condicionante), debemos monitorizar tanto las acciones que devienen en crisis de reputación online como, sobre todo, la resolución que adoptan.

Obviamente no todo el mundo tomará la decisión correcta, pero con esta monitorización podemos identificar las mejores reacciones ante crisis de nombre de profesionales y solventar la solución, de forma rápida y efectiva.

Monitorización de la ética social

Esta monitorización es la más compleja de todas y, sin embargo, la que nos puede reportar mejores beneficios en nuestra gestión de la reputación online.

La ética social consiste en las opiniones que mayoritariamente se consideran aceptadas en la convivencia social.

En este análisis, vamos a poder ver tanto la evolución hacia nuevos conceptos como, de forma importante, el rechazo de algunos elementos hasta el momento aprobados.

La ética social imperante, por ejemplo, trata temas de gran interés entre la sociedad como el feminismo, la educación de los niños o el trato hacia los animales.

No solo debemos actuar en conciencia a esta ética social, sobre todo si nuestra empresa está dentro de sectores comerciales relacionados con estos aspectos. Sino que además, debemos poder aprovechar la ética social actual, para poder entender lo que prefieren nuestros clientes y ver si podemos satisfacer esas necesidades.

About the Author
Social Share
  • google-share

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


¿Problemas con tu reputación online?


Infórmate aquí:
SIDN - Reputación Online

Últimos artículos

tarjeta de visita
Reputación online y la tarjeta de visita
May 18, 2022
reputación online origen
La reputación online ¿se crea o se recibe?
May 11, 2022
medición reputación online
La medición cuantitativa de la reputación online
May 04, 2022

Comentarios recientes

  • JUAN FELIX en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • admin en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • comunica y cia en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • Reputación Online Las 4 claves de la reputación online » Reputación Online en Claves de la reputación online: Atención al cliente
  • Reputación Online Claves de la reputación online: Manual de actuación » Reputación Online en Claves de la reputación online: Críticas y quejas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Categorías

  • Aplicaciones y recursos
  • Casos de estudio
  • Consejos y manuales
  • Empresas
  • ORM
  • Sin categoría