• Home
  • ORM
  • Aplicaciones y recursos
  • Consejos y manuales
  • Casos de estudio
  • Empresas


Las capas de protección en la reputación online

junio 23, 2021
by Marketing
0 Comment
capas de protección

En Internet todo el mundo cree estar desprotegido, que no hay manera de evitar que se produzca un ataque en forma de comentarios, opiniones, etc. contra nosotros.

No es del todo cierto. Si construimos una buena estrategia de reputación online, sí podremos defendernos de estos ataques o incluso impedir que puedan afectarnos.

Para ello, tenemos que tener en cuenta las capas de protección en la reputación online. Te contamos en qué consisten.

¿Qué son las capas de protección en reputación online?

Estas capas, son filtros digitales que protegen nuestra reputación online de ataques externos.

Cuantas más capas tengamos, más difícil será que una crítica negativa se produzca y, en caso de que sea así, que llegue hasta nosotros de una forma dañina.

Las capas se construyen a través de dos elementos, los usuarios y los desarrollos digitales.

Encontramos así la siguiente tipología de capas de protección en reputación online:

  • Comunidad de usuarios afín a nuestra marca.
  • Red de contactos profesionales pública.
  • Clientes satisfechos con nuestra oferta, que plasman públicamente su opinión.
  • Participaciones personales con las que demostrar nuestra experiencia y conocimientos.
  • Web oficial y personal sobre nuestra labor profesional.

¿Cómo construir capas de protección en reputación online?

Estas capas de protección se deben crear en una estrategia conjunta de reputación online. Por descontado pueden ser independientes, pero no se obtiene una protección homogénea si no las complementamos.

Poco sentido tiene que tengamos una gran comunidad de seguidores online, pero que profesionalmente no disfrutemos de una red de contactos reconocida. De igual forma, la ausencia de una web crea confusión acerca de nuestra oferta y desconfianza, pero al revés, una web sin una comunidad de seguidores, tiene pocas posibilidades de protegerse ante ataques de comentarios negativos.

Reforzar las capas de protección en reputación online

Una vez consigamos capas de protección, obviamente el trabajo no ha terminado. Una de las labores básicas en reputación online es reforzar estas capas de protección, mediante el aumento de la comunidad y contactos, así como también nuestras participaciones online.

Se une a ello la necesidad de buscar nuevos sitios donde invertir, para seguir creando nuevas capas de protección, ya sea tanto con usuarios como con entornos. La investigación sobre nuevos desarrollos digitales y el aprovechamiento de redes sociales o plataformas de contenido, nos ayudarán a tener más protección progresivamente y, al mismo tiempo, dificultará que una sola crítica negativa pueda provocar una crisis.

About the Author
Social Share
  • google-share

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


¿Problemas con tu reputación online?


Infórmate aquí:
SIDN - Reputación Online

Últimos artículos

tarjeta de visita
Reputación online y la tarjeta de visita
May 18, 2022
reputación online origen
La reputación online ¿se crea o se recibe?
May 11, 2022
medición reputación online
La medición cuantitativa de la reputación online
May 04, 2022

Comentarios recientes

  • JUAN FELIX en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • admin en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • comunica y cia en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • Reputación Online Las 4 claves de la reputación online » Reputación Online en Claves de la reputación online: Atención al cliente
  • Reputación Online Claves de la reputación online: Manual de actuación » Reputación Online en Claves de la reputación online: Críticas y quejas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Categorías

  • Aplicaciones y recursos
  • Casos de estudio
  • Consejos y manuales
  • Empresas
  • ORM
  • Sin categoría