• Home
  • ORM
  • Aplicaciones y recursos
  • Consejos y manuales
  • Casos de estudio
  • Empresas


Cómo calcular el índice de reputación online TREI

marzo 17, 2014
by Marketing
0 Comment

En el post anterior hablamos de las cadenas de tiendas con mejor reputación online en 2014, un ránking que se elabora a partir del cálculo del índice de reputación online TREI. Este índice es considerado como uno de los más transparentes y exactos a la hora de medir el prestigio online de una determinada empresa. El motivo es sencillo y es que en lugar de recurrir a encuestas realizadas con un muestreo limitado, se utilizan hasta un total de 6 factores relacionados con la presencia online de las compañías.

Los 6 factores del índice TREI de reputación online

ranking-reputacion-online

La puntuación que puede obtener una marca a través de este ránking de reputación online varía entre -100 y +100. En reputación online siempre se habla de comentarios positivos, negativos y neutros. Por lo tanto, una marca con puntuación +100 significa que todos sus resultados son positivos, una con -100 es que todos son negativos y en caso de obtener un 0 la opinión respecto a la marca es neutra. Pero, ¿cómo se calcula el índice de reputación online TREI?

La puntuación es el resultado de sumar estos 6 factores:

  • 1º página de Google: El 65% de la puntuación total depende de la cantidad de comentarios positivos, negativos y neutros que se encuentren en primera página al buscar el nombre de la marca en Google.
  • 2º página de Google: Un 5% hace referencia a los resultados sobre la marca que aparecen en la segunda página de Google.
  • Google Imágenes: Los resultados en imágenes que aparecen en Google también son tenidos en cuenta con un peso del 10%.
  • YouTube: De la misma forma los vídeos relacionados con la marca que aparezcan en YouTube también tienen un peso de un 10%. No olvidemos que YouTube es el segundo buscador por detrás de Google.
  • Facebook: Número de fans, grado de interacción y otros factores relacionados con la presencia en Facebook cuentan un 5%.
  • Twitter: El último 5% restante hace referencia a estadísticas de Twitter como seguidores o menciones.

Si nos fijamos, las redes sociales comienzan a tener su peso en la reputación online de las marcas pero sin lugar a dudas el rey sigue siendo la primera página de Google. Atención especial también merece el contenido multimedia como las imágenes o los vídeos cuyo nivel de búsquedas han incrementado entre los usuarios.

About the Author
Social Share
  • google-share

Leave a Reply Cancelar respuesta

*
*

captcha *

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


¿Problemas con tu reputación online?


Infórmate aquí:
SIDN - Reputación Online

Últimos artículos

reseñas negativas
¿Por qué las reseñas negativas no siempre son malas?
Abr 14, 2021
crisis de reputación online
¿Es posible evitar una crisis de reputación online?
Abr 07, 2021
reputación online en redes sociales
Errores típicos que destruyen tu reputación online en redes sociales
Mar 31, 2021

Comentarios recientes

  • JUAN FELIX en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • admin en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • comunica y cia en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • Reputación Online Las 4 claves de la reputación online » Reputación Online en Claves de la reputación online: Atención al cliente
  • Reputación Online Claves de la reputación online: Manual de actuación » Reputación Online en Claves de la reputación online: Críticas y quejas

Archivos

  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Meta

  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

Categorías

  • Aplicaciones y recursos
  • Casos de estudio
  • Consejos y manuales
  • Empresas
  • ORM
  • Sin categoría