• Home
  • ORM
  • Aplicaciones y recursos
  • Consejos y manuales
  • Casos de estudio
  • Empresas


Diferencias entre el inbound marketing y el marketing tradicional

octubre 19, 2015
by Marketing
inbound marketing
0 Comment

inbound marketing

Desde hace pocos años el concepto de inbound marketing es cada vez más utilizado por los usuarios. En realidad se trata de un concepto de marketing completamente diferente al tradicional.

En esencia, el marketing tradicional intenta convencer al cliente, mientras que el inbound marketing consiste sobre todo en atraer al cliente. Curiosamente el objetivo es siempre el mismo (hay cosas que nunca cambian), la conversión de usuario a cliente. Aunque esto tiene ciertos matices.

Con el inbound marketing, los usuarios que no realizan una compra, adquieren un servicio o simplemente se registran, ¡siguen siendo importantes! Al analizar su vinculación con la marca, es posible saber si están a favor de ella y son fervientes seguidores, sin realizar ninguna acción comercialmente rentable de forma directa. Esto es posible en escenarios en los que el producto es demasiado caro para el usuario (¿cuántos fans de Ferrari nunca tendrán uno?) o que por cuestiones fuera de su alcance no pueden adquirir dichos servicios (por ejemplo, las entradas de tribuna para un partido de los Chicago Bulls si se vive en Palma de Mallorca).

Estos usuarios son fans de la marca y se les debe cuidar para fomentar su fidelización, de forma que se convierten en parte importante de nuestra estrategia de marca, porque se integran en la comunidad de “apoyo” de la misma, algo vital en situaciones de crisis. La diferencia con el marketing tradicional en este sentido es importante, para él la ausencia de compra supone el fracaso de la venta.

Otro concepto interesante del inbound marketing que remarca esa sensación de atracción al usuario por encima del convencimiento, basa su estrategia en aprovechar las cookies instaladas en el dispositivo del usuario para conocer sus intereses y, en caso de estar relacionados con nuestro producto o servicio, hacerle constar que podría ver satisfecha su necesidad o deseo adquiriendo productos de nuestra marca.

Frente al marketing tradicional, este es uno de los principales avances para conseguir la conversión del usuario hacia la figura de cliente final. Un “push” o acción publicitaria de mostrar un anuncio puede o no ser útil según los deseos del cliente, el momento de su publicación y el entorno en el que aparece. Sin embargo, el denominado “remarketing” aprovecha la navegación del usuario para identificar sus deseos de compra y, por ello, los productos mostrados en relación a esta estrategia tienen muchas más opciones de atraer la acción del usuario y convertirlo en cliente.

About the Author
Social Share
  • google-share

Leave a Reply Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


¿Problemas con tu reputación online?


Infórmate aquí:
SIDN - Reputación Online

Últimos artículos

tarjeta de visita
Reputación online y la tarjeta de visita
May 18, 2022
reputación online origen
La reputación online ¿se crea o se recibe?
May 11, 2022
medición reputación online
La medición cuantitativa de la reputación online
May 04, 2022

Comentarios recientes

  • JUAN FELIX en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • admin en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • comunica y cia en Cómo proteger tu reputación. El caso de Mediaset y Los Chunguitos con su polémico comentario
  • Reputación Online Las 4 claves de la reputación online » Reputación Online en Claves de la reputación online: Atención al cliente
  • Reputación Online Claves de la reputación online: Manual de actuación » Reputación Online en Claves de la reputación online: Críticas y quejas

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Categorías

  • Aplicaciones y recursos
  • Casos de estudio
  • Consejos y manuales
  • Empresas
  • ORM
  • Sin categoría